
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
Las actitudes expresan la atracción o la repulsión, el agrado o el desagrado, la aprobación o la desaprobación, el amor o el odio, que sentimos hacia algo o alguien. Osea, las actitudes reflejan las valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud. Estos pueden ser objetos materiales.
A su vez, dichos objetos de actitud pueden ser muy concretos o mas abstractos.
II. ¿QUE SON LAS ACTITUDES?
Son importantes por 2 grandes razones principalmente. En primer lugar, porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos.
Una misma información puede ser procesada e interpretada de dos maneras muy diferentes, según las actitudes de la persona hacia ese hecho concreto.
En segundo lugar por la que son importantes las actitudes es po la influencia que tiene sobre el comportamiento.
II.I DEFINICIÓN
Una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable. La actitud, como tal, consiste en un constructo psicológico no observable de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese objeto. Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes son:
- Su dirección o valencia
- Su intensidad o polaridad
II.II ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES

Hay modelos mas utilizados a la hora de entender como se organiza normalmente una actitud es:
- El modelo tripartito: según, el cual las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo, el cognitivo y el de componente conductual
El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes.
Las actitudes también abarcan los efectos o emociones que provocan en los individuos el objeto actitudinal. Así, el componente afectivo se refiere fundamentalmente a los sentimientos.
Las actitudes también abarcan los efectos a emociones que provoca en los individuos el objeto actitudinal. Así, el componente afectivo se refiere a los sentimientos.
El componente conductual de las actitudes se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intención de conducta.
Al hablar de la estructura de las actitudes no solo se hace referencia a los tres componentes, sino también a como se organza y asocian diferentes actitudes.
II.III PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES
Las principales propiedades que caracterizan a las actitudes son su accesibilidad, fuer, ambivalencia y el grado de consiencia que se tenga de ellas.
Esto es, la accesibilidad se refiere al grado en que las actitudes se activan espontáneamente cuando las personas se exponen al objeto de actitud .
La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como en el comportamiento.
a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes
b) La ambivalencia actitudinal
c) Actitudes explicitas vs implícitas
II.IV COMO SE MIDEN LAS ACTITUDES
Se hace referencia a como medir su intensidad, es decir, al grado en que se evalua como favorable o desfavorable un objeto actitudinal. Cambien se esta haciendo referencia a su valencia, si es positiva, o negativa.
Las medidas de las actitudes pueden ser básicamente de dos tipos:
- Las medidas explicitas o discretas : Hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados, deliberados y consistentes, y en ellas se les pregunta directamente de los individuos sobre su actitud.
- Las medidas implícitas: Constituyen evaluaciones mas rápidas, inconscientes y difíciles de controlar.

III. ¿COMO SE FORMAN LAS ACTITUDES?
En general, las personas tienen actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos.
Puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. Sin embargo, no se puede ignorar la frecuencia que tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.
Las actitudes, una vez que se forman, se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario.
III.I ORIGEN BIOLÓGICO
No es fácil demostrar las actitudes también pueden tener un origen biológico. Hay procesos psicológicos que tienen una base biológica, como el temperamento, y estos a su vez pueden predisponerse hasta determinadas actitudes, como pueden ser las que las personas mantienen algunos deportes.
III.II ACTITUDES BASADAS EN LA EXPERIENCIA DIRECTA CON EL OBJETO ACTITUDINAL
La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forma una actitud. Bornstein realizo un metaanalisis en el que encontró que el efecto de mera exposición podría verse favorecido por determinadas variables, como el tiempo y la frecuencia de exposición.
III.III CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Este efecto consiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estimulo condicionado (EC), precediendo a otro estimulo biologicamente relevante y capaz de provocar una reacción del organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada del EC acabe por producir también una reacción similar al RI, conocida como respuesta condicionada.
La peculariedad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a ka extinsion.
III.IV CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE
Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente he emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa.Si la consciencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, se espera que aumente la frecuencia y/o intensidad de la respuesta: si por el contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, se espera una disminución de la respuesta.
III.V APRENDIZAJE VICARIO O MODELADO
A menudo la gente imita las actitudes de los demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para estas personas, esta le han servido de referencia.Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas, etc.
En estos casos, parece que el papel de la socializacion es mas importante que el de la propia experiencia con el objeto de actitud.
IV ¿PARA QUE SIRVEN LAS ACTITUDES
Las actitudes desempeñan en la vida de las personas importantes funciones adaptativas que seran las que se traten a continuación
IV.I FUNCIÓN INSTRUMENTAL
Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación.
Las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que esta asociado con consecuencias negativas.
IV.II FUNCIÓN EXPRESIVA DE VALORES
Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros
IV.III FUNCIÓN COGNOSCITIVA

Las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente.
IV.IV FUNCIÓN DE DEFENSA DEL YO
Tienen lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo que se pertenece. Hay que tener en cuenta que una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas personas.
V. ¿CUAL ES LA RELACIÓN DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO?
Una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser de los tópicos mas estudiados dentro del campo de las actitudes.
V.I FACTORES QUE AFECTAN A LA INFLUENCIA DE LA ACTITUD SOBRE LA CONDUCTA
Hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que se pueden resumir en las normas sociales y la presión temporal.
- Las normas sociales: se refiere a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. Por lo que algunas veces las personas puede que no expresen sus actitudes porque, si lo hacen, serian contrarias a las normas aceptadas en su situación social.
- La presión temporal: se refiere como su propio nombre indica, a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente.
V.II LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
Con el propósito de comprender la influencia de las actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes.Por un lado estarán las actitudes generales hacia objetos que pueden ser: físicos, personas, políticas, eventos, y cualquier otro objeto actitudinal mas general y abstracto.
El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.
V.III EL MODELO DE MODE
Los dos modelos anteriores parecen ajustarse bastante bien a situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar.
Las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas contractuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo mas directo y automático.
2. Repulsión : Sentimiento de repugnancia hacia algo.Rechazo u oposición.
A su vez, dichos objetos de actitud pueden ser muy concretos o mas abstractos.
II. ¿QUE SON LAS ACTITUDES?
Son importantes por 2 grandes razones principalmente. En primer lugar, porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos.
Una misma información puede ser procesada e interpretada de dos maneras muy diferentes, según las actitudes de la persona hacia ese hecho concreto.
En segundo lugar por la que son importantes las actitudes es po la influencia que tiene sobre el comportamiento.
II.I DEFINICIÓN
Una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable. La actitud, como tal, consiste en un constructo psicológico no observable de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese objeto. Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes son:
- Su dirección o valencia
- Su intensidad o polaridad
II.II ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES

Hay modelos mas utilizados a la hora de entender como se organiza normalmente una actitud es:
- El modelo tripartito: según, el cual las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo, el cognitivo y el de componente conductual
El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes.
Las actitudes también abarcan los efectos o emociones que provocan en los individuos el objeto actitudinal. Así, el componente afectivo se refiere fundamentalmente a los sentimientos.
Las actitudes también abarcan los efectos a emociones que provoca en los individuos el objeto actitudinal. Así, el componente afectivo se refiere a los sentimientos.
El componente conductual de las actitudes se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intención de conducta.
Al hablar de la estructura de las actitudes no solo se hace referencia a los tres componentes, sino también a como se organza y asocian diferentes actitudes.
II.III PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES
Las principales propiedades que caracterizan a las actitudes son su accesibilidad, fuer, ambivalencia y el grado de consiencia que se tenga de ellas.
Esto es, la accesibilidad se refiere al grado en que las actitudes se activan espontáneamente cuando las personas se exponen al objeto de actitud .
La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como en el comportamiento.
a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes
b) La ambivalencia actitudinal
c) Actitudes explicitas vs implícitas
II.IV COMO SE MIDEN LAS ACTITUDES
Se hace referencia a como medir su intensidad, es decir, al grado en que se evalua como favorable o desfavorable un objeto actitudinal. Cambien se esta haciendo referencia a su valencia, si es positiva, o negativa.
Las medidas de las actitudes pueden ser básicamente de dos tipos:
- Las medidas explicitas o discretas : Hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados, deliberados y consistentes, y en ellas se les pregunta directamente de los individuos sobre su actitud.
- Las medidas implícitas: Constituyen evaluaciones mas rápidas, inconscientes y difíciles de controlar.

III. ¿COMO SE FORMAN LAS ACTITUDES?
En general, las personas tienen actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos.
Puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. Sin embargo, no se puede ignorar la frecuencia que tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.
Las actitudes, una vez que se forman, se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario.
III.I ORIGEN BIOLÓGICO
No es fácil demostrar las actitudes también pueden tener un origen biológico. Hay procesos psicológicos que tienen una base biológica, como el temperamento, y estos a su vez pueden predisponerse hasta determinadas actitudes, como pueden ser las que las personas mantienen algunos deportes.
III.II ACTITUDES BASADAS EN LA EXPERIENCIA DIRECTA CON EL OBJETO ACTITUDINAL
La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forma una actitud. Bornstein realizo un metaanalisis en el que encontró que el efecto de mera exposición podría verse favorecido por determinadas variables, como el tiempo y la frecuencia de exposición.
III.III CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Este efecto consiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estimulo condicionado (EC), precediendo a otro estimulo biologicamente relevante y capaz de provocar una reacción del organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada del EC acabe por producir también una reacción similar al RI, conocida como respuesta condicionada.
La peculariedad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a ka extinsion.
III.IV CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE
Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente he emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa.Si la consciencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, se espera que aumente la frecuencia y/o intensidad de la respuesta: si por el contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, se espera una disminución de la respuesta.
III.V APRENDIZAJE VICARIO O MODELADO
A menudo la gente imita las actitudes de los demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para estas personas, esta le han servido de referencia.Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas, etc.
En estos casos, parece que el papel de la socializacion es mas importante que el de la propia experiencia con el objeto de actitud.
IV ¿PARA QUE SIRVEN LAS ACTITUDES
Las actitudes desempeñan en la vida de las personas importantes funciones adaptativas que seran las que se traten a continuación
IV.I FUNCIÓN INSTRUMENTAL
Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación.
Las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que esta asociado con consecuencias negativas.
IV.II FUNCIÓN EXPRESIVA DE VALORES
Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros
IV.III FUNCIÓN COGNOSCITIVA

Las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente.
IV.IV FUNCIÓN DE DEFENSA DEL YO
Tienen lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo que se pertenece. Hay que tener en cuenta que una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas personas.
V. ¿CUAL ES LA RELACIÓN DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO?
Una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser de los tópicos mas estudiados dentro del campo de las actitudes.
V.I FACTORES QUE AFECTAN A LA INFLUENCIA DE LA ACTITUD SOBRE LA CONDUCTA
Hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que se pueden resumir en las normas sociales y la presión temporal.
- Las normas sociales: se refiere a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. Por lo que algunas veces las personas puede que no expresen sus actitudes porque, si lo hacen, serian contrarias a las normas aceptadas en su situación social.
- La presión temporal: se refiere como su propio nombre indica, a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente.
V.II LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
Con el propósito de comprender la influencia de las actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes.Por un lado estarán las actitudes generales hacia objetos que pueden ser: físicos, personas, políticas, eventos, y cualquier otro objeto actitudinal mas general y abstracto.
El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.
V.III EL MODELO DE MODE
Los dos modelos anteriores parecen ajustarse bastante bien a situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar.
Las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas contractuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo mas directo y automático.
GLOSARIO
1. Tendencia: Inclinación o disposición natural que una persona tiene hacia una cosa determinada: tiene tendencia a engordar y tiene que hacer dieta.
Idea u opinión que se orienta hacia una dirección determinada, especialmente ideas políticas, religiosas o artísticas: este escritor tiene tendencia al realismo.
Fuerza que tiende a separar un cuerpo de otro o a no admitirlo en su propia masa o composición.
3. Entidad: Lo que constituye la esencia o la forma de una cosa. Valor o importancia de una cosa
4. Accesibilidad:Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.
Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras de accesibilidad del entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad.
COMENTARIO
Para mi, las actitudes es la forma de actuar de diferentes personas, su comportamiento que emplea al hacer alguna cosa, o el comportamiento que tome frente a alguna situacion. Creo que es bueno, saber controlar nuestras actitudes, puesto que por medio de como actuamos es donde damos a conocer de como es que somos ante algun problema, u otra situacion
Nuestras actitudes, deben de ser siempre controladas para asi no crear conflictos.
PREZI
http://prezi.com/24rs-egno18d/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
No hay comentarios:
Publicar un comentario