sábado, 21 de septiembre de 2013

ESTEREOTIPOS Y PREJUCIO


I. INTRODUCCION

En nuestra vida cotidiana muestra como estereotipos, prejuicios y discriminación están en ocasiones muy relacionados, y con sus efectos pueden llegar a ser muy negativos sobre quienes son victimas de ellos.

Sin embargo, nuestro conocimiento intuitivo sobre lo que son los estereotipos, por que surgen, así como sobre muchas de las consecuencias que tienen, es escaso. La psicología social se ha ocupado de manera recurrente de estos temas, así como de las consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos.


II. LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS


Podemos decir en lineas generales que un estereotipo es un conjunto de creencias, compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.

Normalmente se piensa que los estereotipos son negativos porque frecuentemente describen a los individuos de forma proyectiva e imprecisa.
Efectivamente , los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras ocasiones no lo son. Aveces son útiles.
Los estereotipos se pueden conceptual-izar desde dos perspectivas complementarias, individual y colectiva, y su comprensión implica la toma en consideración de ambas.
Desde la perspectiva individual, los estereotipos se definen como representaciones en la mente de los individuos. Desde la colectiva, los estereotipos quedan representados como una parte de la sociedad y se consideran compartidos por las personas que forman parte de una misma cultura.

II.I PERSPECTIVA INDIVIDUAL
Desde este punto de vista, los estereotipos son definidas como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican asociaciones con sentimientos y emociones y no solo pensamientos.
Igualmente, se considera que los estereotipos incluyen un tipo de atributos que varían en tipicidad, y existen cada vez mas evidencia que muestra que están compuestos por un conocimiento de tipo causal.
Estos pueden ordenarse jerarquicamente. Así existen unos de carácter general, que incluyen estereotipos mas concretos subordinados a los primeros, denominados subtipos


Según el modelo dual de Marilynn Brewe la utilización de los subtipos se hace necesaria para ir adoptando la información inconsistente que el perceptor recibe con impresión categorial que se esta formando, especialmente cuando no encuentran una categoría que en principio se adapte totalmente a la información con la que se cuenta.
Ademas, los estereotipos guían nuestras expectativas acerca de los miembros de un grupo al que los asignamos, y cumplen el valor facilita dora de interpretaciones globales de su comportamiento y rasgos.



II.II PERSPECTIVA COLECTIVA


Desde la perspectiva colectiva y cultural se considera la sociedad en si como una base de conocimiento almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información publica acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura. Los estereotipos consensuados representan un aspecto del conocimiento colectivo de una sociedad.

Una diferencia con respecto a la perspectiva individual es que mientras que esta se centra en el aprendizaje directos de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos, la perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socializan.

III. ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y NUEVAS FORMAS


Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recoge las características asociadas a los miembros de un grupo.

Cuando la psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos, se centro fundamentalmente en el componente evaluativo, haciéndolos prácticamente equivalentes al concepto de prejuicio.
En palabras del propio Allport, los estudios sobre prejuicio en los años cincuenta del pasado siglo, el prejuicio tiene como efecto atribuir al objeto de prejuicio alguna desventaja no merecida por su propio comportamiento.Al igual que el resto de las actitudes, la asociación entre el objeto de actitud y su evaluación se puede basar en tres procesos:
- Cognitivo
- Afectivo
- Conductuales

La relación entre estereotipos y prejuicios parece clara y ha sido por numerosos psicólogos sociales dada la relevancia social que tiene: no parece tener mucho interés analizar que los andaluces sean juerguistas, los alemanes inflexibles y los gays sensibles sino es por las repercusiones evaluativas y comporta mentales, fundamentalmente negativas, de estas creencias.





III.I LAS NUEVAS FORMAS DE PREJUICIO


La situación en la que se encuentran muchos grupos tradicionalmente marginados muestra que el ideal de igualdad esta aun lejano.
La expresión ´´ yo no soy resista , pero...´´ se ha convertido en el comienzo repetido de muchos discursos en los que una persona intenta justificar un incidente sobre el que pasa la sospecha de ser el resultado de actitudes preciosas.
Diferentes planteamientos coinciden en considerar que muchas personas todavía tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de ciertos grupos pero que, al mismo tiempo, saben que ya no están bien visto manifestar o tener esos sentimientos, Veamos algunas de estas formulaciones sobre nuevo prejuicio:

a)  El manejo de la impresión
b) Racismo moderado
c) Racismo simbólico
d) Racismo manifiesto y sutil

III.II LA MEDICIÓN DE LOES ESTEREOTIPOS Y DE PREJUICIO


Durante muchos años, la medición de los estereotipos y el prejuicio consistía sencillamente en preguntarle directamente a la gente acerca de lo que pensaba de los miembros de otro grupos y las características asociadas a ellos, y la valoración que hacían de ellos y del grupo en general.

Sin embargo, desde hace algunos años se ha consolidado la idea que las respuestas deliberadas de la persona solo conforman la punta del iceberg del comportamiento humano y que los estereotipos y el prejuicio no siempre se manifiestan de forma clara y deliberada, como hemos visto en el apartado anterior al hablar de las nuevas concepciones del prejuicio.
Veamos algunos ejemplos de técnicas ubicadas a lo largo de ese continuo, comenzando por el extremo explicito.

- Cuestionarios tradicionales
- Escalas de prejuicio moderno
- Medidas comporta mentales y no verbales
- Comportamiento verbal
- Medidas, fisiológicas



IV. EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO

La investigación cobre el contenido de los estereotipos nos centra en la cuestión del ´´que´´ mas que el ´´como´´ o el ´´por que ´´ de los estereotipos.

Uno de los primeros estudios centrado en el contenido de los estereotipos fue el clásico llevado a cabo por Katz y Braly.
La interpretación proporcionada por estos investigadores fue que el prejuicio estaba incluido dentro del estereotipo. Por tanto los estereotipos incluirán tanto creencias y evaluaciones de las características consideradas típicas de los miembros del grupo como las respuestas emocionales hacia estos grupos.
Para Katz y Braly los estereotipos y el prejuicio están inexplicablemente unidos, pues los primeros suministran información que refuerza la reacción emocional prejuicios que se tiene hacia ciertos grupos.
Sin embargo, posteriormente investigaciones mostraron que los resultados de Katz y Braly sobre los estereotipos y del prejuicio manifestado hacia las minorías étnicas no eran generalizadas a otros grupos por ser específicos de los grupos que ellos estudiaron.




IV. I LA AMBIVALENCIA PRESENTE EN LOS ESTEREOTIPOS: LA DIMENSIONES DE COMPETENCIA Y SOCIABILIDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LAS EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO


Allport, en su obra sobre la naturaleza  del prejuicio, distingue en el prejuicios dos componentes:

- Las actitudes favorables
- Las actitudes desfavorables
Segun Allport, casi siempre estos dos componentes se encuentran unidos, porque previamente al desarrollo de actitud negativa hacia un grupo los individuos tienen que haberse formado una imagen del grupo en su totalidad.
Este concluye que en la mayoría de los casos los grupos mayoristas de los casos grupos mayoritarios muestran estereotipos negativos y antipatía hacia miembros de grupos discriminados. Sin embargo, actualmente las investigaciones apuntan que el contenido de los estereotipos suele ser ambivalente, incluyendo una mezcla de atributos positivos y negativos.
Según la propuesta de Fiske y colaboradores, la ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por si estatus y la naturaleza de su interdependencia.
El contenido de los estereotipos sigue un patrón generalizable a la mayoría de los grupos, que tienen a se percibidos como altos en una dimensión pero bajos en la otra.
Parece existir cierto efecto de compensación entre ambas dimensiones, ya que cuando un grupo es percibido como alto y oto como bajo en una dimensión, se tiende a invertir el patrón al hablar de la segunda dimensión, aunque la información sobre esta sea ambigua.
En sus investigaciones, Fiske y colaboradores encuentran que los individuos piensan que las personas que pueden parecer mas débiles por alguna razón pertenecen al tipo de grupos percibidos como sociables pero poco competentes.
Por otro lado, los estereotipos sobre las feministas, los ejecutivos , los profesionales negro, judíos o asiáticos incluyen rasgos de alta competencia pero baja sociabilidad.
Un estudio realizado por nuestro grupo de investigadores(Morales,Garcia, Rodriguez- Bailon, y Moya) puso a prueba este modelo en el caso de las regiones españolas.
Los resultados apoyaron las predicciones de la propuesta de Fiske y colaboradores, mostrando que los estereotipos que los participantes tenían de las regiones españolas que eran percibidas con un bajo estatus eran a su vez de baja competencia, mientras que las regiones con alto estatus se percibían también con alta competencia
De esta forma, Cuddy y colaboradores conciben las posibles conductas intergrupales a lo largo de dos dimensiones bipolares: activo-pasivo y facilitacion-daño.
De la combinación de estas, surgen cuatro tipos de conductas:

- Facilitacion activa (ayuda)
- Facilitacion pasiva (ataque)
- Daño activo (ataque)
- Daño pasivo (negligencia)



IV.II LA ATRACCIÓN DE LO NEGATIVO


Otro principio que parece repetirse en el contenido delos estereotipos y sobre el que se asienta es que estos tienden a incluir aspectos negativos y, en general, extremos.
Una de las razones que se ha aducido para dar cuenta del procesamiento privilegio de la información negativa y extrema es que se trata de algo inesperado, ya que en general los individuos esperan que los demás y las situaciones en las que se implican van a resultar relativamente positivos, por lo que esta información resulta llamativa al ir en contra de estas expectativas.

IV.III EL FAVORITISMO ENDOGRUPAL

Otro patrón que no parece común en la mayoría de los estereotipos, y en especial a su contenido y que también se ha considerado muy relacionado con el desarrollo del prejuicio tiene que ver con la relativa ventaja que se le otorga al endogrpo en relación con los exogrupos.
Se podría pensar que el prejuicio provoca fundamentalmente un tratamiento negativo del otro grupo, en numerosas investigaciones se ha encontrado mas bien la tendencia a beneficiar al propio grupo.
Como encuentran numerosas investigaciones derivadas de la teoría de la identidad social, los miembro del endogrupo son preferidos a los del exogrupo.

IV.IV  LA RELATIVA PRECISIÓN EN EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU FONDO DE VERDAD

Ha existido un debate interminable acerca de la precisión o imprecision del contenido de los estereotipos. Según Fiske,para algunos se trata de un debate relativo puramente a cuestiones metodológicas. Para otros, se trata de un debate de tipo político y social que atañe personalmente a los investigadores.
Quizá existen ciertas razones por las que la mayoría de los autores han considerado que los estereotipos son impreciso, entre las que se encuentra la evidencia como se ha comentado previamente, de que algunos estereotipos no se basan en datos reales o de que se centran en el comportamiento negativo y extremo, rasgos que en un principio no parece lógico suponer caractericen a todos los grupos.
Por otra parte, existen algunos ejemplos de convergencia entre la imagen que un grupo tiene de si misma y la imagen que tiene de el, utilizando para ello los estereotipos y otros indicadores mas objetivos.
Se ha encontrado en algunos casos los estereotipos de los grupos coinciden con ciertas medidas de rasgos de personalidad.
Stangor, plantea que es un tanto prematuro estudiar la precisión del contenido de los estereotipos, ya que las diferencias entre los grupos muchas veces no están muy claras. Para este autor es mas interesante, en su lugar, adentrase en el análisis de la precisión de la aplicación de los estereotipos.
Podríamos decir, de conformidad con algunos autores, que los estereotipos normalmente poseen ciertos fondo de verdad y se caracterizan por se percepciones relativamente precisas cuando se trata de obtener una imagen global de un grupo.

V. PROCESO

El proceso por el que los estereotipos se forman y desarrollan ha sido un tópico tratado en psicología social fundamentalmente por parte de la cognición social.

V.I CORRELACIÓN ILUSORIA


Se trata de uno de los procesos mas utilizados para explicar la formación de los estereotipos. Por correlación ilusoria nos referimos al efecto encontrado por Chapman y  que mostraba como los individuos sobrestiman la aparición conjunta de dos estímulos, manifestando una correlación entre eventos que en realidad no ha tenidos lugar. En uno de sus primeros experimentos, Chapman resenta una serie de pares de palabras comunes que obtenían de dos listas diferentes.





Así los participantes manifestaban que habían percibido una correlación entre los rasgos, aunque esta era falsa, ilusoria. Esto ocurría especialmente con palabras que tenían algún tipo de relación como (perro-gato)
Hamilton y Gifford legaron a la conclusión, después de realizar experimentos mas, de que la asociación entre un grupo inferior numéricamente y la distinta de los rasgos es un efecto general y aplicable a distintos grupos y tipos de rasgos.Un aspecto interesante del efecto de la correlación ilustrosa es que este generaliza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente.
La correlación ilustrosa puede sobrestimar no solo la relación de un grupo y una serie de características, sino por ejemplo comportamientos distintivos y el contexto en el que tiene lugar.

5.2  LA UTILIDAD DE LAS CATEGORÍAS SOCIALES


La categorizacion ha sido considerada el proceso clasicamente a la base del proceso de estereotipa, hasta el punto de que algunos autores han planteado que la estereotipa solo es posible cuando existe un proceso de categorizacion previo.

Lippmannm consideraba en su articulo que los individuos no pueden hacer frente a la complejidad de su medio ambiente, por lo que ``reconstruyen``, utilizando para ello modelos mas simples.
También Allport manifestaba que la categorizacion de objetos y personas es un proceso adaptativo y necesario para funcionar social mente con efectividad.
Ademas, es un proceso que se produce de forma rápida cuando percibimos a los demás. Las categorías permiten extraer significado de la información que se encuentra en el ambiente.



V.III EL PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO Y CONTROLADO Y LA SUPRESIÓN

Otra característica asignada tipicamnete a la estereotipa como proceso es un automaticidad.
Así  la estereotipia se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan.
Algunas lineas de teorías y empíricas tienen precisamente como objetivo poner de manifiesto el carácter automático del proceso de estereotipa.
Segun esta doctora (Devine), la activación de los estereotipos debe distinguirse de las creencias personales o actitudes, que los individuos tienen hacia ellos.

VI. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

El análisis de los estereotipos y el prejuicio seria incompleto si no se hiciera referencia al contexto social en que se desarrollan. En el contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ve influido por las relaciones existentes entre los grupos y contexto intergrupal en el que surgen.


VI.I LA EXPLICACION SOCIAL: EL ESENCIALISMO PSICOLÓGICO


Una de las funciones sociales que Tajfel asign a los estereotipos tiene que ver con que estos consiguen hacer comprensibles para los individuos distintas situaciones y eventos sociales.
Para Medin, la categorizacion, y por ende la estereotipa, tienen como objetivo primordial hacer frente a situaciones en las cuales existen escasa información extra se puede considerar una herramienta bastante útil y complementaria  la de simplificación y organización  de la información.

VI. II LA JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA

En un contexto social determinado, el contenido de los estereotipos de los grupos des aventajados, así como el prejuicio mantenido hacia ellos, ayuda al mantenimiento de las diferencias entre grupos en ese sistema social.

Según Jost y Banaji, numerosas investigaciones han demostrado que las personas implican en la búsqueda de justificaciones y explicaciones sobre diferentes aspectos del mundo social.

VI.III LOS EFECTOS DE LOS ESTEREOTIPOS Y DEL PREJUICIO


a) Ambiguiedad atributiva
b) La amenaza del estereotipo
c) Infrahumanizacion y estigmatizacion



GLOSARIO

1. EXPECTATIVA
Una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción , al menos generalmente. Si algo que pasa es completamente inesperado suele ser una sorpresa. Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden, y no solo una sugerencia.
2. ESTATUS:
Estatus social describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas.
3. ENDOGRUPO

El "endogrupo" sería algo así como el grupo de amigos o conocidos con los que el individuo se junta, con los que comparte efectivamente (o sea los que él/ella ve y con los que interactúa)


4. EXPGRUPO


El "exogrupo" es algo así como el grupo con el que el individuo (esto se da muy marcado en la adolescencia) se identifica, y se siente parte de él, aunque no los conoce a todos. El exogrupo es siempre más extenso que el endogrupo, que sería como una subdivisión del anterior.

5. SOBREGRENERALIZACION

Este es un tipo de pensamiento que se caracteriza por la tendencia a sacar una conclusión general a partir de un acontecimiento puntual que nos haya sucedido y entorno al cuál, inconscientemente, creamos toda una filosofía de vida que resulta poco adaptativa.

6. SUSCITAN

Provocar o causar una cosa, especialmente sentimientos de duda, curiosidad o interés o acciones que implican agitación u oposición, como comentarios, polémicas o discusiones.


7. ESENCIALISMO


El esencialismo es un término bastante vago que engloba las doctrinas que se ocupan del estudio de la esencia, lo que hace que un ser sea lo que es por oposición a las contingencias lo que es accidental, cuya ausencia no cuestiona la naturaleza de este ser.


8. PRECISION


Es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos fisicos, ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado para la magnitud. Es decir, se indica una zona dentro de la cual está comprendido el verdadero valor de la magnitud


9. FEMINISTAS



El feminismo es un conjunto heterogéneo de idelgias y de movimientos politicos, culturales y ecnomicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres
El movimiento feminista, ha creado un amplio conjunto de teorías sociales;una teoria feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como por ejemplo la historia feminista o los estudios de genero, entre muchas otras.

COMENTARIO

En mi opinion, los prejuicios y estereotipos, aquellos que vemos viendo, dia a dia en nuestra vida cotidiana, ya sea en un hombre, una mujer; jovenes, ancianos, niños o adultos; son tontos, pues como juzgamos mal a las personas, generalizamos como por ejemplo eso de todos los de la sierra son tontos, eso es completamente falso, puesto que esta bien que no tengan las mismas oportunidades que nosotros, pero eso no les hace tontos, puesto que hay mucha gente de la sierra viviendo en la costa y en otros lugares, que han salidos adelante, han sabido valorar las oportunidades que se les brinda; entre ese ejemplo y entre otros como el que dice que solo el hombre trabaja; esos son algunos de los ejemplos que vivimos todos los dias, que vemos u oimos por la calle.
Los estereotipos y prejuicios son formas de hacer sentir inferior al resto, pues es una forma de generalizar a las persnas.

PREZI


INDICE DE MONOGRAFIA

PLACER SEXUAL FEMENINO

1. Definición de placer sexual
      1.1. Placer sexual Femenino desde el punto Psicosocial
2. Perspectivas históricas sobre la sexualidad
3. ¿Que es el placer sexual Femenino
4. Feminidad
5. Fisiologias 
      5.1.Fisilogia Sexual
      fisiología Social
6. Fantasías sexuales
7.Prejuicios 
       7.1 Los prejuicios mas conocidos
8. Miedo al placer
9. Etapas del placer sexual femenino
10. La virginidad como dominio del hombre
11. El matrimonio, ¿esclavitud o felicidad eterna de la mujer?
12. Perspectivas religiosas sobre la sexualidad 
13. El aumento del goce sexual
14. Los temas sexuales en la cultura popular
15. Variaciones en la conducta social

BIBLIOGRAFIA DE INDICE
Paginas web

Libros
La sexualidad humana1
La sexualidad humana 2
La sexualidad humana 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario